lunes, 27 de septiembre de 2021

WIKI´s

Wiki es un concepto que se utiliza en el ámbito de Internet para referirse a las páginas web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan a partir de la colaboración de los internautas, quienes pueden agregar, modificar o eliminar información.



Características del formato wiki

  • El formato wiki es muy útil para la difusión de conocimientos y el trabajo en equipo. Es habitual que los wikis incluyan un historial de cambios: de esta forma es posible regresar a un estado anterior (en caso que las modificaciones realizadas no sean correctas) y corroborar quién concretó cada cambio en la información.
  • Una de las grandes ventajas de un wiki es la facilidad para crear páginas de forma instantánea, sin necesidad de preocuparse por el diseño y otras cuestiones relacionadas con la estética y la organización de la información. Muchos wikis crean hipervínculos y páginas de manera automática cuando el usuario escribe una palabra o frase de cierta forma (en mayúsculas y sin espacio, entre dos corchetes, etc.).
  • Entre las distintas formas de visualizar un wiki para su edición, se encuentran el código fuente (un texto plano), el HTML (renderizado a partir del código fuente) y la plantilla (que establece cómo se disponen los elementos comunes en todas las páginas).

domingo, 26 de septiembre de 2021

DESARROLLO DE LA LARINGE

El revestimiento epitelial de la laringe procede del endodermo del extremo craneal del tubo laringotraqueal. Los cartílagos de la laringe se desarrollan a partir de los correspondientes a los pares cuarto a sexto de los arcos faríngeos. Los cartílagos laríngeos proceden del mesénquima que deriva de las células de la cresta neural. El mesénquima del extremo craneal del tubo laringotraqueal prolifera con rapidez y origina tumefacciones aritenoides bilaterales. Estas tumefacciones crecen hacia la lengua, convirtiendo la abertura de tipo hendidura, la glotis primitiva, en un estrecho laríngeo con forma de «T» y reduciendo la luz de la laringe hasta convertirla en una estrecha hendidura.

El epitelio laríngeo prolifera rápidamente y genera una oclusión temporal de la luz de la laringe. La recanalización de la laringe ocurre normalmente hacia la semana 10. Los ventrículos laríngeos se forman durante este proceso de recanalización. Los recesos correspondientes a los ventrículos laríngeos están limitados por pliegues de la mucosa que se convierten en las cuerdas vocales y en los pliegues vestibulares. La epiglotis se desarrolla a partir de la parte caudal de la eminencia hipofaríngea, una prominencia que se debe a la proliferación del mesénquima en los extremos ventrales del tercer y cuarto arco faríngeos. La parte rostral de esta eminencia forma la protrusión posterior (la parte faríngea) de la lengua. Dado que los músculos laríngeos se desarrollan a partir de los mioblastos correspondientes al cuarto y sexto par de arcos faríngeos, están inervados por las ramas laríngeas de los nervios vagos (par craneal [PC] X) que inervan estos arcos.

El crecimiento de la laringe y la epiglotis se produce con rapidez durante los primeros 3 años después del nacimiento. Al cabo de este período de tiempo, la epiglotis ha alcanzado su forma del adulto.



DESARROLLO DE LA TRAQUEA

 Durante su separación respecto del intestino primitivo anterior, el divertículo laringotraqueal forma la tráquea y dos evaginaciones laterales, las yemas bronquiales primarias. El revestimiento endodérmico del tubo laringotraqueal distal a la laringe se diferencia hacia la formación del epitelio y las glándulas de la tráquea, y hacia la formación del epitelio pulmonar El cartílago, el tejido conjuntivo y los músculos de la tráquea proceden del mesénquima esplácnico que rodea al tubo laringotraqueal.




CAVIDADES NASALES

 Las cavidades nasales son cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso. Son espacios alargados con una base amplia que se localiza sobre los paladares duro y blando y un vértice estrecho que apunta hacia la fosa craneal anterior.

El esqueleto de las cavidades nasales está formado por huesos y cartílagos; la mayor parte se encuentra dentro del cráneo a excepción de aquellos de la pequeña región anterior que están encerrados dentro de la nariz. Cada cavidad se comunica por delante con el exterior a través de las narinas (fosas nasales); por detrás con la nasofaringe a través de las coanas y lateralmente con los senos paranasales y el conducto nasolagrimal, que drena las lágrimas del ojo dentro de la cavidad nasal. Las cavidades se dividen en tres regiones:

• Vestíbulo nasal, que es un espacio dilatado de la cavidad nasal justo en el interior de las narinas y está tapizado por piel

• Región respiratoria, que es la parte más extensa (dos terceras partes inferiores) de las cavidades nasales y está tapizada por la mucosa respiratoria

• Región olfatoria, que se encuentra en el vértice (tercera parte superior) de cada cavidad nasal y está tapizada por una mucosa olfatoria especializada.



REGION RESPIRATORIA DE LA CAVIDAD NASAL

 La región respiratoria constituye la mayor parte del volumen de las cavidades nasales. Está tapizada por la mucosa respiratoria que contiene el epitelio pseudostratificado cilíndrico ciliado en su superficie. La lámina propia subyacente se adhiere con firmeza al periostio y al pericondrio del hueso o cartílago contiguo.

La pared medial de la región respiratoria, el tabique nasal, es lisa, pero las paredes laterales son irregulares porque tienen repliegues en forma de crestas llamados cornetes o cornetes nasales. Los cornetes dividen cada cavidad nasal en espacios aéreos separados y desempeñan una función doble.

Aumentan la extensión de la superficie y causan turbulencia en el flujo de aire para permitir un acondicionamiento más eficaz del aire inspirado.

El epitelio seudocilíndrico estratifi cado ciliado de la mucosa respiratoria está compuesto por cinco tipos celulares:

• Células ciliadas, que son células cilíndricas altas con cilios que se proyectan dentro del moco que cubre la superficie del epitelio.

• Células caliciformes, que sintetizan y secretan moco.

• Células en cepillo, que es una designación general para las células de las vías respiratorias que poseen microvellosidades romas cortas.

• Células de gránulos pequeños (células de Kulchitsky), que se parecen a las células basales pero tienen gránulos de secreción. Son células endocrinas del sistema APUD.

• Células basales, que son células madres de las que derivan los otros tipos celulares.






VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

 Los volúmenes pulmonares, si se suman, equivalen al volumen máximo hasta el que pueden expandirse los pulmones. Los cuatro volúmenes pulmonares aparecen a la izquierda.

+ El volumen corriente (VT) es el volumen de aire (aprox. 500 mi) inspirado y espirado con cada respiración normal.

+ El volumen de reserva inspiratoria (VRI) es el volumen adicional de aire (aprox. 3.000 mi) que se puede inspirar por encima del volumen corriente.

+ El volumen de reserva espiratoria (VRE) es la cantidad adicional de aire (aprox. 1.100 mi) que se puede espirar mediante una espiración forzada al término de una espiración corriente normal.

+ El volumen residual (VR) es el volumen de aire (aprox. 1.200 mi) que permanece en los pulmones después de la máxima espiración forzada.

Las capacidades pulmonares son la combinación de dos o más volúmenes pulmonares. Las capacidades pulmonares se enumeran en la figura  y se pueden describir como sigue:

+ La capacidad inspiratoria ( CI) equivale al V T más el VRI. La CI es la cantidad de aire (aprox. 3.500 mi) que puede respirar una persona partiendo de una espiración normal y distendiendo al máximo los pulmones.

+ La capacidad residual funcional (CRF) es el VRE más el VR. La CRF supone la cantidad de aire que permanece en los pulmones al finalizar una espiración normal (aprox. 2.300 mi).

+ La capacidad vital (CV) equivale al VRI más el VT más el VRE. La CV es la cantidad máxima de aire que puede expulsar de los pulmones una persona después del máximo llenado inicial de los pulmones y de su espiración máxima (aprox. 4.600 ml).

+ La capacidad pulmonar total (CPT) es el volumen máximo al que pueden expandirse los pulmones después del máximo esfuerzo inspiratorio posible (aprox. 5.800 ml). La CPT equivale a la suma de la CV más el VR.


Puedes visitar algunos ppts en slideshare:









 Medicina 2.0

En el umbral del nuevo milenio, la comunidad médica mundial encara retos excepcionales y oportunidades tangibles en un mundo rápidamente cambiante. Las barreras geográfico-temporales en la atención de pacientes están siendo superadas por las bondades de las tecnologías de información y de comunicación. No solo es posible salvar vidas a distancia, sino ahorrar costos y recursos; no en vano la teliática médica constituye una política de desarrollo global formulada por la Organización Mundial de la Salud, para alcanzar la estipulada estrategia "Salud para todos en el siglo XXI".

1. Importancia

Pacientes con difícil acceso a proveedores de salud y viceversa, debido a factores relacionados con:

  • Distancia (en ocasiones aislamiento).
  • Transporte.
  • Condiciones de salud.
  • Condiciones sociales.
  • Recursos técnicos y humanos limitados.
  • Ahorro en cuanto al costo del mantenimiento a hospitales.
  • Reducción de lista de espera.
  • Reducción de gastos relacionados ala transportación.
  • Mejoras en la calidad de consultas.
  • Mejorar el entrenamiento y la educación de los profesionales de salud.

2. Herramientas de la Medicina 2.0 

Para interactuar con los pacientes: 

    - Blogs

    - Wikis.

Para extraer información médica: 

  • Etiquetado
  • Organizadores de información 
  • Organizadores personales
  • Marcadores sociales



 

¡TAMBIEN PUEDES VISITAR ALGUNOS BLOGS DE ALGUNOS DE MIS COMPAÑEROS QUE TE PODRAN SERVIR DE GRAN AYUDA!


Hola, mis compañeros de la escuela de Medicina, también están desarrollando sus blogs, por eso aquí te traigo alguno de las entradas más interesantes que han hecho, espero también te suscribas a sus blogs.
Estudiante de Medicina

            >>> Vías Biliares

- Aprendiendo Medicina

            >>> Sentido del Olfato

- Blog de Carlos-Medicina 2.0

            >>> Pulmones

Bacterias

 






Desarrollo de una cirugía cardiaca




De manera didáctica le mostramos un video en el desarrollo de una cirugía cardiaca realizada por un grupo de doctores plenamente capacitados e instruidos a desarrollar este tipo de cirugía .


El Espejo Custodio




El espejo de custodio es una de las tantas herramientas de ayuda que tenemos en el campo de la medicina la cual nos permite visualizar lo que esta ocurriendo en el campo quirúrgico. Consta de un espejo de 20x30 cm adherido a un tubo de aluminio de 1.5 m. 


Frasco Torácico descartable



Aquí podremos apreciar la creación de un frasco torácico descartable con los materiales adecuados y medidas pertinentes, los cuales los podemos hallar en la mayoría de nuestros centros de salud de nuestra localidad.



USO CORECTO DE EPP




Los Elementos de Protección Personal tienen como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que un trabajador tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad. No evitan el accidente o el contacto con elementos agresivos pero ayudan a que la lesión sea menos grave. El Elemento de Protección Personal, es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado por el trabajador, para protegerlo de los riesgos y aumentar su seguridad o su salud en el trabajo.




HISOPADO FARINGEO



En el presente video nos muestra el correcto procedimiento para realizar un hisopado faríngeo, el cual nos brindará información valiosa para detectar ciertos patógenos que causen enfermedades. 



TRÁQUEA

La tráquea tiene forma de cilindro aplastado en su parte posterior, donde es plana, musculofibrosa, ligeramente convexa en el ser vivo. Sus caras anterior y laterales son convexas. En el tercio superior de su cara izquierda se observa la impresión que deja el lóbulo tiroideo izquierdo; en la parte inferior de esta cara, por encima de la bifurcación, puede verse otra impresión que traduce su contacto con la aorta.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

Un corte transversal de la tráquea muestra los diferentes planos que la constituyen :

Plano fibrocondromuscular

Cartílagos traqueales

Forman el esqueleto semirrígido del conducto. Por lo general, se los denomina erróneamente “anillos”; en realidad, se trata de “arcos” ampliamente abiertos atrás, convexos adelante. Se cuentan de 15 a 20 en el hombre. Su forma es muy variable: algunos son regulares, con bordes paralelos y extremidades posteriores idénticas; muchos son irregulares, con desdoblamientos, uniones intercartilaginosas, con placas más o menos anchas.

En la parte inferior, en el origen de los bronquios, el armazón cartilaginoso dispone de un refuerzo, la carina traqueal; esta es un cartílago en forma de cresta, proyectado hacia la luz traqueal, cuyas ramas siguen el borde inferior de los bronquios principales. La rama vertical hace saliente en la luz traqueal en la forma de una medialuna anteroposterior. Esta levanta la mucosa y dibuja allí la carina traqueal.

Membrana fibrosa

Es discontinua hacia adelante y a los lados, entre los arcos cartilaginosos. Arriba constituye la membrana cricotraqueal. Atrás es continua y se presenta como un plano regular que reúne la línea festoneada de los cartílagos traqueales.

Músculo traqueal

Está formado por una lámina de fibras musculares lisas, transversales u oblicuas, entremezcladas como una red de mallas más o menos anchas. Se lo halla en la parte posterior de la tráquea, interpuesto entre la membrana fibrosa y la mucosa.

Plano mucoso

La mucosa tapiza el interior de la tráquea. Es lisa, regular, levantada por los cartílagos. Es de tipo respiratorio con glándulas mucosas y cilias vibrátiles. Prolonga a la mucosa laríngea y prosigue sin ningún accidente con la mucosa de bronquios principales derecho e izquierdo.



PULMÓN

Los dos pulmones, derecho e izquierdo, están situados en el tórax a ambos lados del mediastino y de los órganos que este contiene. Poseen caracteres generales comunes, pero presentan diferencias de forma que los caracterizan.

El pulmón experimenta profundas modificaciones según la edad y el momento ventilatorio (respiratorio) que se considera. El pulmón fijado con formaldehído difiere en su aspecto del pulmón del ser vivo, lleno de aire y de sangre. Es este el que es necesario describir y conocer.

Volumen

El volumen global del órgano no tiene mayor interés: el del pulmón derecho supera en un tercio a un sexto al del pulmón izquierdo. También se sabe que depende de la capacidad torácica y de la forma del tórax, pero son los volúmenes de aire movilizados durante la ventilación (respiración) los que tienen valor para el médico: se estudiarán en el capítulo de la anatomía funcional. Se verá que el pulmón más voluminoso no es, necesariamente, el más apto para asegurar la función respiratoria.

Peso

Debe distinguirse el peso absoluto del peso específico:

– El peso absoluto del pulmón derecho oscila alrededor de los 600 g y el del pulmón izquierdo, de los 500g , o sea, un término medio de 1100 g para los dos pulmones. El pulmón enfisematoso (distendido por el aire que contiene) es más liviano. El pulmón congestivo o atelectásico (lleno de sangre y de exudados) es más pesado.

– El peso específico es de 490 g para el pulmón normal, que flota fácilmente puesto en la superficie del agua. El pulmón atelectásico no flota, como tampoco lo hace el del recién nacido que aún no ha respirado (este hecho es útil en la técnica médico-forense).

Color

El pulmón normal es de color rosado claro. Es así como aparece en el niño. Con la edad, la trama conectiva del órgano se impregna de polvo. Así, se dibujan en su superficie pequeñas figuras poligonales que marcan el contorno de los lobulillos pulmonares. El pulmón de los fumadores y de los que trabajan en las minas de carbón puede aparecer bastante negro. Los pulmones congestivos, atelectásicos y el pulmón del feto (que no ha respirado) son de color rojo oscuro, aspecto de “borra de vino”.



Puedes visitar algunos ppts en slideshare:


REGION OLFATORIA DE LA CAVIDAD NASAL

 

La región olfatoria se encuentra en parte del techo de cada cavidad nasal y, en una extensión variable, en las paredes lateral y medial contiguas. Está tapizada por una mucosa olfatoria especializada. En los tejidos vivos, esta mucosa se distingue por su color pardo amarillento leve causado por pigmento en el epitelio olfatorio y las glándulas olfatorias asociadas.
En los seres humanos, la extensión total de la mucosa olfatoria es de sólo unos 10 cm2; en los animales con un sentido del olfato agudo, la superficie total de la mucosa olfatoria es mucho más extensa. Por ejemplo, ciertas razas de perro tienen más de 150 cm2.
La lámina propia de la mucosa olfatoria está en contigüidad directa con el periostio del hueso subyacente. Este tejido conjuntivo contiene una abundancia de vasos sanguíneos y linfáticos, nervios olfatorios amielínicos, nervios mielínicos y glándulas olfatorias.
El epitelio olfatorio, al igual que el epitelio de la región respiratoria, también es seudoestratificado, pero contiene tipos celulares muy diferentes. Además, carece de células caliciformes.
El epitelio olfatorio está compuesto por los siguientes tipos celulares:
Células receptoras olfatorias, que son neuronas olfatorias bipolares que ocupan todo el espesor del epitelio y entran en el sistema nervioso central.
Células de sostén, también llamadas células sustentaculares, que son células cilíndricas semejantes a las células gliales y proveen sostén mecánico y metabólico a las células receptoras olfatorias. Sintetizan y secretan proteínas fijadoras de sustancias odoríferas.
Células basales, que son células madres a partir de las cuales se diferencian las nuevas células receptoras olfatorias y las células sustentaculares.
Células en cepillo, que corresponden al mismo tipo celular que aparece en el epitelio de otras partes de la vía aérea.    



DESARROLLO DE LOS BRONQUIOS Y LOS PULMONES

El esbozo respiratorio se desarrolla en el extremo caudal del divertículo laringotraqueal durante la cuarta semana. Este esbozo se divide al poco tiempo en dos evaginaciones, las yemas bronquiales primarias.
Dichas yemas crecen lateralmente en los canales pericardio peritoneales, que son los primordios de las cavidades pleurales. Al poco tiempo se desarrollan las yemas bronquiales secundarias y terciarias.
Junto con el mesénquima esplácnico que las rodea, las yemas bronquiales se diferencian hacia la formación de los bronquios y sus ramificaciones en los pulmones. Al comienzo de la quinta semana aumenta de tamaño la conexión de cada yema bronquial con la tráquea, de manera que se forman los primordios de los bronquios principales.

El bronquio principal derecho embrionario es ligeramente más largo que el izquierdo y tiene una orientación más vertical. Esta diferencia se mantiene en el adulto y, en consecuencia, es más probable que un cuerpo extraño se localice en el bronquio principal derecho que en el izquierdo.
Los bronquios principales se subdividen en bronquios secundarios con formación de las ramas lobares, segmentarias e intrasegmentarias. En el lado derecho, el bronquio lobar superior da lugar a la aireación del lóbulo superior del pulmón mientras que el bronquio inferior se subdivide en dos bronquios, uno correspondiente al lóbulo medio del pulmón derecho y el otro correspondiente al lóbulo inferior. En el lado izquierdo, los dos bronquios secundarios llevan a cabo la aireación de los lóbulos superior e inferior del pulmón izquierdo.

Los bronquios segmentarios, que son diez en el pulmón derecho y ocho o nueve en el puhnón izquierdo, comienzan a formarse hacia la séptima semana. A medida que tiene lugar este proceso, el mesénquima adyacente también se divide. Los bronquios segmentarios junto con la masa de mesénquima adyacente forman los primordios de los segmentos broncopulmonares. Hacia la semana 24 existen aproximadamente 17 niveles de ramificación y se han desarrollado los bronquiolos respiratorios. Después del nacimiento todavía se generan siete niveles adicionales de ramificación.
 









MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR

 


Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar

El volumen pulmonar aumenta y disminuye conforme se expande y contrae la cavidad torácica. Cada vez que aumenta o disminuye la longitud o el espesor de la cavidad torácica, suelen producirse cambios simultáneos en el volumen pulmonar.
    - La respiración tranquila y normal depende del diafragma.
    Durante la inspiración, la contracción del diafragma aumenta el volumen torácico, lo que provoca la     expansión de los pulmones. Durante la espiración, el diafragma se relaja y el retroceso elástico de los     pulmones, la pared torácica y las estructuras abdominales comprimen los pulmones.
    - Durante la respiración fatigosa.
    Las fuerzas elásticas no poseen la potencia suficiente para una espiración rápida. La fuerza adicional     se consigue, principalmente, a través de la contracción de los músculos abdominales, que impulsa el     contenido abdominal hacia arriba, contra el diafragma.

La elevación y el descenso de la caja torácica hacen que se expandan y contraigan los pulmones. Cuando se eleva la caja torácica, las costillas se proyectan casi directamente hacia delante, por lo que el esternón también se desplaza anteriormente y se aleja de la columna, aumentando el espesor anteroposterior del tórax.
    - Los músculos que elevan la caja torácica son los inspiratorios.
    La contracción de los músculos intercostales externos desplaza las costillas hacia arriba y hacia     delante, otorgándoles un movimiento «en asa de cubo». Entre los músculos accesorios están el     esternocleidomastoideo, los serratos anteriores y los escalenos.
    - Los músculos que descienden la caja torácica
    Son los músculos espiratorios, como los intercostales internos y los rectos del abdomen. Otros                músculos abdominales comprimen el contenido abdominal y lo desplazan hacia arriba, contra el             diafragma.






VOLUMENES RESPIRATORIO

 

Se trata aquí de los alvéolos pulmonares, donde el aire entra en contacto con la sangre. Según la amplitud de los movimientos respiratorios, se distinguen diferentes volúmenes de aire en
circulación en los pulmones:

Volumen corriente: es el volumen movilizado en reposo, por una inspiración normal. Es de aproximadamente 500 cm3.

Volumen de reserva espiratorio: es el volumen de aire que se puede expulsar de los pulmones al término de una espiración normal por una espiración forzada. Es, término medio, de 1500 a 1600 cm3.

Volumen de reserva inspiratorio: es el volumen de aire que es posible introducir en los pulmones al término de una inspiración normal, por una inspiración forzada. Aproximadamente, mide unos 1600 cm3.

Volumen residual: es el volumen de aire que queda en el pulmón, al término de una espiración forzada, que siempre deja el pulmón normal en estado de relativa distensión. La espirometría permite medir los volúmenes de aire que pueden ser movilizados por un individuo. Esta fija un determinado número de cifras:

Capacidad vital (CV): es el volumen de aire expulsado por la espiración forzada luego de una inspiración forzada. Es muy variable, pero de acuerdo con la talla del sujeto y su sexo, puede oscilar entre 2,5 litros y 6 litros en los sujetos entrenados.

Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF 1): es el volumen de aire expulsado durante el primer segundo por una espiración brusca, después de una inspiración forzada.

Relación VEF 1/CV o coeficiente de Tiffeneau: normalmente es del 75%; traduce a la vez la potencia de la musculatura espiratoria y la elasticidad pulmonar.

– Volumen máximo por minuto (VMM): es el volumen de aire movilizado durante un minuto de inspiración y de espiración profunda.

Se pueden efectuar otras medidas, tanto directamente como por el examen de la curva espirométrica en reposo o en el esfuerzo, como también al cabo de cálculos más o menos complejos, luego de análisis de los gases inspirados y espirados. Las manifestaciones proporcionadas por ciertos agentes farmacodinámicos dan cuenta de la sensibilidad y de la actividad de la musculatura bronquial (prueba de la acetilcolina). La medida de los volúmenes respiratorios se puede efectuar en cada uno de los pulmones por separado, mediante el cateterismo de los bronquios principales derecho e izquierdo.

















Medicina 2.0